lunes, 30 de noviembre de 2009
En marcha el esperado Centro Internacional de Prensa
En el acto, de la Vega apostó por una Europa “que se comunique más y que se comunique mejor” para acercarse a los ciudadanos en un semestre que ha calificado como “histórico”, ya que la Presidencia española debe poner en marha el Tratado de Lisboa.
El Ejecutivo quiere que el centro sea “una ventana al mundo”, ya que desde el mismo se gestionará también la página web de la Presidencia, accesible tanto a la prensa como a los ciudadanos.
FUENTE: PERIODISTA DIGITAL
El PP denuncia que la Ley Audiovisual puede cerrar webs, blogs y redes sociales

El Partido Popular interpreta que todos esos actores en la Red, en el momento en que incluyen vídeos, son prestadores del servicio de comunicación audiovisual, figura que el artículo 2 de la ley define como “la persona física o jurídica que tiene el control efectivo, esto es, la dirección editorial, sobre la selección de los programas y contenidos y su organización en un canal o un catálogo de programas”. Una idea reforzada por el hecho de que exista una modalidad de “servicio de comunicación audiovisual televisiva a petición”, incluida en el artículo 2.2, aplicable según el Partido Popular, a cualquier web que ofrezca un catálogo de vídeos bajo demanda. “Hasta a YouTube, que ofrece vídeos a petición, le afectaría”, ha explicado Cortés.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Márquez
Es el cámara de televisión más valiente que conocí. Y eso que tuve el privilegio de trabajar con unos cuantos.Tenía la sangre fría y el pulso de hierro, el cabrón, hasta el punto de que a veces, cuando estábamos ganándonos el jornal, yo tenía que decirle que moviera un poquito la cámara o se agachara porque, si no, nadie creería que estuviese grabando de verdad aquello de cerca, sin trípode y de pie. Recuerdo que una vez, en un sitio llamado Gorne Radici, se mosqueó mucho porque, en vista de que no se movía cuando cascaban cebollazos, yo intentaba empujarlo disimuladamente para que no sacara los planos tan perfectos.
Se rebotó con aquello y empezamos a discutir en mitad del pifostio, y pasamos el resto de la mañana, yo dándole empujoncitos cada vez que nos arrimaban candela, y él apartándose de mí y diciendo que me iba a calzar una hostia, mientras los de las escopetas que andaban pegando tiros nos miraban como si estuviéramos majaras.
De Vietnam a los Balcanes pasando por la plaza de Tiannanmen, la biografía de Jose Luis Márquez cubre más de un cuarto de siglo de historia bélica. De conmociones internacionales que abrieron telediarios. Tuve la suerte de trabajar a su lado muchas veces, en especial durante la larga guerra de los Balcanes. Con él pasé en Mostar mi última Navidad como reportero, la del año 93. Creo que nunca respeté tanto a nadie.Y no fui el único.
Ese fulano gruñón, compacto y duro, de ojos azules y jeta impasible, con su voz de carraca vieja y su sempiterno cigarrillo colgado en la boca, era y es una leyenda en el mundo de los reporteros gráficos internacionales.
Yo mismo vi, después de que grabara unas imágenes de belleza y horror perfectos –a veces una cosa y otra eran compatibles, pues no siempre lo peor es la sangre– en un lugar llamado Kukunjevac, acudir a la sala de montaje a los más fogueados cámaras de las televisiones internacionales para contemplar su trabajo, admirados. «Es la guerra de verdad», comentó Rust, de la CNN. Y por Dios lo era.
Ustedes mismos, quienes veían aquellos telediarios, recordarán otro de sus momentos de gloria profesional, pues unas imágenes suyas dieron la vuelta al mundo, emitidas cientos de veces: un croata tumbado en el suelo, intentando acertarle con un lanzagranadas a un tanque serbio, en Vukovar, mientras las balas trazadoras que disparaba el tanque pegaban en el asfalto alrededor, entre las piernas de Márquez; que, de pie junto al soldado, grababa la escena.
Luego, un impacto en una pierna del soldado, éste saltando a la pata coja, las manos del reportero que estaba con Márquez metiéndole un paquete de kleenex al herido en el agujero de bala para taponar la hemorragia, y en ese momento, pumba, un zambombazo que hizo a herido y reportero buscar resguardo a toda leche, mientras el cámara, que seguía grabándolo todo de pie y sin inmutarse, se limitaba a pulsar la tecla de zoom abriendo a plano general.
Se jubiló hace algún tiempo de la tele. Nos vemos de vez en cuando, o hablamos por teléfono con esa bronca aspereza que era, y sigue siendo, nuestra manera de ser amigos. Vete a tomar por saco. Mamón. Etcétera. Nunca hablamos entre nosotros de batallitas, ni falta que hace.Como mucho, recordamos a Miguel Gil Moreno, a Julio Fuentes y a los otros compadres que dejaron de fumar.
Cuando me pasé del todo a la tecla, escribí Territorio Comanche y dediqué el libro al puente de Petrinja y a Márquez –Carmelo Gómez lo encarnó de maravilla en la película de Gerardo Herrero–, los jefes de la tele quisieron vengarse en él, pues yo estaba fuera de su línea de tiro. Lo pusieron a hacer guardias en la puerta de la Audiencia Nacional.
Es la única vez en mi vida que he usado el teléfono para algo así: llamé a Ramón Colom, director de TVE, y le dije que, si no lo dejaban en paz, igual me daba por escribir sobre otros territorios y sus habitantes, y entonces nos íbamos a reír mucho, todos. Ramón captó el mensaje, cumplió como un caballero, y Márquez volvió a sus guerras: Kosovo, Chechenia, Iraq y todo eso. Luego aceptó la jubilación anticipada, y ahora vive junto al mar, con un enano que, estoy seguro, tiene la misma cara de rubio cabrón, la voz de carraca y la mala leche que su padre.
Sólo una vez en veintiún años lo vi moquear. No trabajando, pues ya he dicho que era impasible. Se lo comía todo para sí, y al acabar el curro dejaba la cámara en el suelo, se sentaba en cuclillas con la espalda contra la pared y encendía un pitillo en silencio.
Decía que cuando se jubilara iba a comprarse un Rolex, y decidí adelantarme gracias a los derechos de autor de Territorio Comanche.
Una noche lo invité a cenar un chuletón en El Schotis, en la Cava Baja de Madrid, y le tiré el reloj sobre la mesa. «Toma, gilipollas», dije. Se lo quedó mirando, sin tocarlo, y sólo dijo dos veces: «En mi puta vida». Fue entonces cuando lloró. No mucho, claro. Una lagrimita de nada. Estamos hablando de Márquez.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Juan Navarro, nuevo Dircom de Repsol

Juan Navarro, hasta hace algunos meses director de comunicación financiera de Burson Marsteller, se ha incorporado a Repsol como Director de Comunicación de la entidad presidida por Antonio Brufau, quedando así enclavado en el equipo de Begoña Elices, Directora de Comunicación Corporativa y de Gabinete de Presidencia.
Tras un efímero paso por Burson Marsteller, consultora a la que llegó tras 15 años como responsable del servicio en español de Reuters, Navarro vuelve así a primera línea del panorama comunicacional español con su incorporación a Repsol YPF, donde trabajará estrechamente con Begoña Elices, Directora de Comunicación Corporativa de y Gabinete de presidencia.
Además de en su paso por la agencia de noticias británica, el periodista ha trabajado en la Cadena Ser y el diario Independiente, entre otros.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Les agències aposten per la qualitat i credibilitat en les noves tecnologies
La trobada dels responsables de quatre de les principals agències subministradores de continguts informatius a gran part dels mitjans d'informació catalans ha servit per a posar de manifest l'actual situació de convergència tecnològica que s'està vivint en el sector. "Avui dia ens trobem davant un model on existeixen molts canals d'informació i les agències tenim un paper molt important basat no només en el subministrament de notícies, sinó també en les necessitats de garantir la credibilitat de la informació", ha assenyalat el director de l'Agència EFE a Catalunya, Leandro Lamor.
Aquest fet es deu a la gran quantitat d'emissors d'informació que, gràcies a les noves tecnologies, principalment internet i els diferents instruments, com càmeres o telèfons mòbils, que permeten que qualsevol pugui emetre les seves informacions de manera gratuïta per la xarxa. "Precisament, la informació de les agències dóna aquesta credibilitat a les notícies que corren per internet", ha assenyalat el director de la Agència Catalana de Notícies, Saül Gordillo, que considera que aquestes marquen la diferència de les informacions que no tenen aval d'origen.
Aquestes mateixes tecnologies són les que han afavorit que es produeixi un canvi en la concepció de producció periodística i de les funcions que ocupen els periodistes, alhora que també ha estat un factor determinant a l'hora d'organitzar el seu centre de producció. D'aquesta manera, ara no és necessari que el redactor s'hagi de desplaçar fins a una redacció, atès que pot treballar des d'un ordinador portàtil amb accés a internet o des de la seva pròpia casa. Aquest punt ha generat un debat sobre la capacitat d'un sol periodista per a poder assumir diverses funcions, com gravar vídeo, fer fotografies i redactar una notícia, i sobre la qualitat del producte resultant. "No seran les mateixes imatges les que gravi un càmera que les que gravi un periodista que també ha de prendre notes", ha assegurat la cap de redacció de Atlas Catalunya, Loli Franco. Aquesta polivalència ha de capacitar als periodistes a oferir informació en qualsevol dels formats que se li demanin, una mica que, Carles Torreiro, director d'informatius de la Xarxa de Televisions Locals, considera que pot afectar el producte final.
Respecte a les informacions pròximes que requereixen els mitjans locals, els ponents han assenyalat la capacitat d'aquests mitjans per a poder oferir una informació en profunditat i que aquesta és la seva gran labor a nivell local. En aquest sentit, Lamor ha destacat que la funció de les agències informatives "ha de ser un complement" per als mitjans de comunicació locals, "que han de respirar i fer informació de qualitat".
miércoles, 18 de noviembre de 2009
'La prensa extranjera ha perdido el interés en la actualidad española'
Walter Haubrich llegó a España en 1968 para trabajar como corresponsal para el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, por lo que vivió de cerca el final del Franquismo y todo el proceso de la Transición. Su papel en la política española fue muy activo, aunque siempre desde la tribuna del periodismo. Haubrich dice que él siempre vio a España muy preparada para la democracia, y celebra no haberse equivocado. De hecho, según cuenta, una de sus tareas fue convencer a políticos y economistas alemanes de que España tenía la suficiente madurez para ser un país democrático.
El periodista alemán agradece también a sus compañeros españoles la ayuda que le brindaron. Nombra entre otros a Miguel Ángel Aguilar, Pepe Oneto y a todos los compañeros del periódico Madrid, que le daban las noticias que ellos no podían contar, para luego reproducirlas una vez que habían sido publicadas en los medios extranjeros. Es por esto que opina que los corresponsales desempeñaron en aquella época la empresa que normalmente corresponde a los periodistas nacionales.
Leer la noticia completa
FUENTE: PR NOTICIAS
lunes, 16 de noviembre de 2009
Más de 5.000 periodistas figuran como desempleados en el Servicio Público de Empleo Estatal

Se trata de una cifra a la que se suman todos aquellos profesionales que se ven obligados a trabajar en otra profesión, los que ejercen pero buscan un empleo mejor y los estudiantes. Con todos ellos, el resultado alcanza los 6.668 periodistas demandantes de empleo, frente a los 4.374 del pasado año.
En este informe de 2009, "uno de los peores que se recuerdan en los medios de comunicación", según ha denunciado la Asociación de Periodistas de Madrid (APM), destaca que casi el 65 % del total de parados inscritos son mujeres (3.285), y que Madrid, con 1.981 periodistas parados, es la comunidad que registra las cifras más altas, aunque reconocen que se trata de la comunidad que concentra a casi el 50%del empleo periodístico en España.
Por otra parte, el informe destaca que, aunque la lista de periodistas en paro no para de crecer, las aulas universitarias siguen llenándose con miles de alumnos dispuesto a estudiar esta carrera. En total en lo que llevamos de 2009, se han licenciado nada menos que 2.550 periodistas.
En este sentido, desde 1976 hasta ahora, de las facultades españolas han salido un total de 69.117 licenciados en Periodismo, una cifra que, según el informe, elaborado por el profesor Pedro Farias, "es a todas luces desmesurada", ya que en España salen de las facultades anualmente el doble de licenciados que en Francia o Alemania, países que nos doblan en población.
Una jornada acerca el perfil del dircom a los headhunters
La Asociación de Directivos de Comunicación y la European Association of Communication Directors, han celebrado una jornada entre directores de Comunicación y headhunters en la que se han analizado los nuevos perfiles y carreras profesionales que demanda el mercado.
El presidente de la Asociación de Directivos de Comunicación, José Manuel Velasco, ha definido el perfil del dircom basado en tres características: debe ser ejecutivo, estratega y líder; a la vez que destacaba que el director de Comunicación tiene que formar parte de los órganos de dirección, en donde se genera la estrategia, se toman las decisiones y posteriormente se evalúan.
Para velasco, el dircom tiene un componente vertical, pero también horizontal con el resto de la empresa, es el “director de orquesta”. Además, ha de contar con dos habilidades básicas: anticipación a los acontecimientos, es decir, la intuición consecuencia de la experiencia; y generación de afectos, ya que es muy difícil generar adhesiones si no hay afectos.
Leer la noticia completaFUENTE: DIRCOM DIGITAL
viernes, 13 de noviembre de 2009
Luis Fernández dice hoy adiós al frente de RTVE
La sensación de un mayor pluralismo en los informativos, con un tratamiento más neutral en las pugnas políticas, en comparación con etapas anteriores, es uno de los balances favorables que arrojan estos primeros tres años de la renovada corporación de RTVE, el trienio del presidente Luis Fernández. El programa Tengo una pregunta para usted es el emblema de este tiempo. El periodista presentará hoy su dimisión "por motivos personales" ante el consejo del organismo. Deja su cargo para seguir su trayectoria en Estados Unidos, pero escenifica de forma diplomática su desacuerdo con el nuevo modelo de financiación de RTVE. La casa dejará de ingresar los 500 millones anuales por publicidad en TVE para ser compensados por abonos directos de las cadenas privadas y de las empresas de telefonía e internet. Su sucesor, el ex ministro Alberto Oliart, ya se está poniendo al día tras su imprevisto nombramiento. Ayer seguían las discusiones sobre su edad. Las asociaciones de mayores respaldan la propuesta y sindicatos de periodistas recelan de la inexperencia del gestor de 81 años.
Su saliente en el cargo, por su parte, desconfía del nuevo modelo financiero y de apretarse el cinturón hasta extremos inciertos. Para este primer año sin publicidad contaba con cerca de 1.200 millones de presupuesto, pero que son 400 millones menos que en 2006, cuando se han de producir 8.200 horas de contenidos extras para suplir el tiempo de los spots.
Leer la noticia completa
FUENTE: El Diario de Cádiz
miércoles, 11 de noviembre de 2009
RTVE espera esta semana la dimisión de Luis Fernández
A través de su portal Telemania.es, Telecinco informa de que Luis Fernández ha convocado al Consejo el próximo viernes para una reunión extraordinaria, sin orden del día. Según recoge este mismo portarl, fuentes de la dirección han asegurado a Efe que sólo se tratará de la renuncia de Fernández. Fernández sale así antes de que, el próximo 1 de enero, desaparezcan por completo los anuncios de la cadena pública, consecuencia de la nueva Ley de financiación de RTVE. Una ley que el Gobierno cocinó a espaldas del presidente de la Corporación, al que informó cuando el proyecto ya estaba en marcha y al que no consultó para su elaboración.
Leer la noticia completa
FUENTE: INFOPERIODISTAS
lunes, 9 de noviembre de 2009
LA PUBLICIDAD: ¿ÁNGEL O DEMONIO? LA GENTE OPINA

anti-Marketing: echa a tus clientes a patadas
Philip Kotler utilizó el término anti-marketing para referirse a aquellas acciones encaminadas a disminuir el interés de los consumidores hacia un determinado producto o servicio. Ponía el ejemplo de un campo de golf saturado de socios, que inicia una campaña destinada a reducir su número para no erosionar la experiencia de los jugadores y huir de la masificación. Me cuesta imaginar cómo se puede orquestar un plan semejante si no es echando a patadas directamente a los menos rubios, los menos altos, los que menos dinero tienen…
Ayer ojeando una revista me reencontré con las botas Doctor Martens. Digo reencontré porque cuando estudiaba en Londres hace más años de los que me gustaría, las vi un domingo en Camden Town, me enamoré de ellas durante unos meses y estuve a punto de comprarme un par. De hecho estuve cerquísima: regateé el precio con un vendedor hasta quedarme solo a 5 libras de lo que quería pagar, pero no las compré. Aquellas botas encajaban como un guante en mi imaginario mental de aquella época: estudiante-extranjero-independiete-rebelde-activista. En fin, cosas de la adolescencia.
Alguien me debió quitar la idea de la cabeza diciéndome que las Dr Martens eran una prenda típica de los skinhead. Es decir, si alguien me veía con ellas podría perfectamente etiquetarme como un ser violento de extrema derecha.
Dr Martens, una marca clásica posicionada desde los 60 alrededor de valores como el aperturismo, la mentalidad cosmopolita o la ruptura de cadenas con la rígida moral de otros tiempos, de repente y sin quererlo se ve asociada con el colectivo skinhead.
¿Qué hacer? La empresa no puede vivir sólo de las ventas a ese colectivo, y la asociación entre esta minoría y el producto, impide la llegada de públicos más masivos a la marca.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Concentración en Barcelona en defensa del derecho a la información
En Barcelona, los periodistas se manifestaron en la Plaza Sant Jaume y entregaron un manifiesto al president de la Generalitat:
(extracto del manifiesto)
Los trabajadores de todos los medios de comunicación vivimos una grave situación laboral y este momento crítico se une a la crisis económica mundial. El resultado es el agravamiento de las condiciones de trabajo de los informadores que, por otra parte, ya venían ejerciendo-se, en muchos casos, en un marco bastante precario. Ahora los Expedientes de Regulación de Empleo (EROS), los despidos colectivos y el cierre de empresas están en primera plana y es preciso añadirle la paralización de muchas negociaciones colectivas, la congelación y/o reducción salarial, la amortización creciente de puestos de trabajo, las bajas incentivadas, las prejubilaciones y, también, los despidos.En Catalunya, desde el enero de este año, contamos que son un total de 400 los compañeras y compañeros de diversas empresas de comunicación que han dejado de trabajar a nuestro sector, debido a las muchas regulaciones de ocupación, y ya son más de 1.500 los periodistas en paro inscritos a las oficinas de empleo de la Generalitat de Catalunya. Medios grandes y pequeños, jóvenes o cargados de historia, tanto del sector de la prensa como de la radio, la televisión e internet, han sufrido estos tipos de recortes, y el mal no se ha [aturat], ya que siguen anunciándose EROS y otras medidas que afectan la ocupación. Todo ello, pues, dibuja un panorama mucho grave.
Leer la noticia completa
FUENTE: COLEGIO DE PERIODISTAS DE CATALUNYA
jueves, 5 de noviembre de 2009
UN DIARIO SE HACE GRATUITO PARA SALVARSE DE LA CRISIS
En un momento en el que las casas editoriales no saben qué hacer para obtener más ingresos, el periódico británico de prestigio Evening Standard decide convertirse en diario gratuito y aumentar su tirada para resistir la crisis.
La mayoría de las cabeceras tratan de aumentar hasta un límite aceptable el precio por ejemplar para compensar la pérdida de lectores y de publicidad. Sin embargo, el tradicional diario londinense Evening Standard, con 182 años de antigüedad, ha aumentado su tirada de 250.000 a 600.000 ejemplares y ha empezado a repartirse de forma gratuita por las calles de Londres desde el pasado 12 de octubre.
Esta maniobra llega en un momento en el que los diarios gratuitos se consideran "superados" en Reino Unido. A mediados de septiembre, Rupert Murdoch (News Corp.) clausuró el diario gratuito The London Paper tras tres años de andadura y con una tirada de 500.000 ejemplares, por las elevadas pérdidas que sufría. Su competidor London Lite, antes Standard Lite, con una tirada diaria de 400.000 ejemplares, espera obtener beneficios por primera vez en sus cuatro años de historia.
Leer la noticia completaFUENTE: MARKETING DIRECTO
martes, 3 de noviembre de 2009
'Sería un error que TVE fuera residual'
Según Manuel Campo Vidal, Luis Fernández lo está haciendo muy bien al frente de la Corporación, no sólo por el éxito de audiencia sino por los contenidos públicos que ha creado en el ente diferenciándolo claramente de la oferta privada; y sobre lo que se dice en torno a que él mismo será su sustituto no aclara nada. El presidente de la Academia de la Televisión, que ha sido además uno de los históricos de TVE, no da pistas a prnoticias de si aceptaría o no el puesto de presidente de la CRTVE.
Leer noticia completa
FUENTE: PR NOTICIAS
lunes, 2 de noviembre de 2009
Nuevo programa de formación para periodistas en paro
Las jornadas tendrán lugar a finales de noviembre de 2009 hasta el mes de marzo de 2010. Mañana se inicia el periodo de inscripciones a través de la web del Colegio. Los cursos están vertebrados en 4 ejes:
1. CURSOS DE CALIDAD
2. COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CORPORATIVA
3. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
4. HERRAMIENTAS PARA EMPRENDEDORES y AUTOCUPACIÓN
Cada curso tiene una única sesión de 5 horas y se llevará a cabo los viernes o sábados de diciembre de 2009 y enero de 2010.
INSCRIPCIONES:
Para más información e inscripciones, encontraréis la información a partir de martes 3 de noviembre en esta web http://www.periodistes.org/ o llamando a secretaría (Alícia Llamazares 93 317 19 20).