Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Redes sociales: un potencial aún por explotar en la comunicación política

El boom de las redes sociales en lo referente a la comunicación política está viviendo un proceso curioso proporcionalmente inverso al que vive el mundo de la empresa privada.

En España, en concreto, las herramientas 2.0 fueron incorrectamente entendidas desde el principio por un elevado tanto por ciento de políticos y me atrevo a apostar, sin haber realizado una investigación exhaustiva, que en la actualidad están sufriendo un fenómeno de abandono por lo que se refiere a dedicación e interés. Pero vayamos por partes.

Tal y como ya se estudia en las facultades de periodismo, el inicio del modelo de comunicación política 2.0 fue la Campaña de Barak Obama en el año 2008 ideada por Robert Gibbs: imagen fresca, revolucionaria, elegante y cercana tuvo en las redes sociales su trampolín más efectivo y viral. El periodista Ignaci Ramonet resume el éxito de su campaña en la capacidad para "transmitir un sentimiento de confianza, el de un hombre que mantiene su serenidad a pesar de las presiones".  

En España los políticos más avispados y también los más ágiles con la tecnología no tardaron en seguir este modelo que había catapultado la imagen de un político que en otras circunstancias no hubiera logrado acceder a la Casa Blanca de una manera tan directa. Así pues, muchos fueron los que quisieron subirse al carro del boom de las 'redes sociales' asesorados muchas veces por los gabinetes de prensa o comunicación de su partido, administración o entidad.

Sin embargo, el primer error fue no entender que las redes sociales han sido concebidas para interactuar con el ciudadano, para generar un mensaje por el emisor y en este caso -- a diferencia de los medios tradicionales como televisión, radio o prensa-- producir una respuesta por el receptor (comunicación bidireccional).
"El primer error fue no entender que las redes sociales han sido concebidas para interactuar con el ciudadano"

La propaganda política tiene una cabida muy limitada en las redes sociales y el político que sólo exalta sus logros y cometidos no comprende el potencial de las redes. Enlazar solamente las notas de prensa a nuestro facebook y twitter, aburren al personal. Es no entender la idiosincrasia de las redes sociales. Lo que interesa es poder debatir, proponer, comentar, opinar y generar la semilla de nuevos proyectos. Lo que sucede es que las ideas de muchos ciudadanos se quedan ahí, nadie responde, nadie las recoge y lo peor de todo, nadie las valora.

Es cierto, que existe una crisis económica que limita los proyectos que implican una inversión importante y que muchos ciudadanos quizás se dirijan al político para pedir trabajo, exigirle, quejarse... pero éstos tienen la posibilidad de reconducir esa energía, de trabajar para desterrar esa imagen de clase política tan alejada de la sociedad y su realidad.
"Muchos ciudadanos quizás se dirijan al político para pedir trabajo, exigirle, quejarse... pero éstos tienen la posibilidad de reconducir esa energía"
Abandono de canales

Otra de las problemáticas que se detectan en las redes es el abandono de canales. Y aquí entra en juego, el papel de los periodistas y profesionales que no fueron tenidos en cuenta en su momento. Se abrieron canales por departamentos, consejerías, concejalías, áreas, organismos, proyectos, campañas... que fueron abandonados casi al mismo tiempo en que nacieron. Todo debía tener un facebook!! Sin embargo, cada instrumento hay que dotarlo de contenido y lo que es más importante de profesionales que se responsabilicen de éstos o si se prefiere 'Community Manager'.  Un estudio elaborado en España por The Cocktail Analysis, señala que la inscripción en redes sociales continúa en aumento y que el 55% de los internautas ingresa a ellas a diario. No obstante agrega que el 45% de las cuentas ya no se utilizan.


"El 45 % de las cuentas se abandonan. Cada instrumento hay que dotarlo de contenido y profesionales que se responsabilicen de éstos"
 
Aprender a escuchar

No se trata únicamente de reproducir la información de la web o las noticias generadas por el gabinete de prensa en un nuevo formato. Hay que crear o aportar contenido, hay que dar un valor añadido por el que enganchar a la gente y sobre todo ESCUCHARLO, hay que entender qué diferencia a facebook de twitter, pinterest, linkedin de un blog, etc. Incluso analizar si es importante crear un canal de video como YOUTUBE o análogos. Así pues, se puso al frente a personal no formado o gente sin los conociemintos suficientes para mantener dichos canales pensando que cualquiera podía ser 'Community Manager'. Y si encima su cuenta tenía muchos seguidores; objetivo cumplido. Pero eso no es todo, hay que medir la calidad. Y para ello tenemos muchas herramientas y métodos de seguimiento.

En resumidas cuentas, así como en el sector privado se entiende y comprende cada vez más la necesidad de formar a los community manager y se valora la existencia de esta figura, en la comunicación política es una minoría los que sacan realmente partido de esa potencialidad. Seguramente, cuando de nuevo se acerquen elecciones, las redes volverán a tomar protagonismo, pero puede que sea ya demasiado tarde para proyectar una imagen de cercanía como la de Obama y más difícil aún, dotarla de credibilidad.

Cristina García - Periodista
Directora Sui Generis Comunicación

viernes, 16 de marzo de 2012

El vídeo promocional de LOEWE levanta ampollas en las redes sociales

LOEWE, a su pesar o no, ha sido protagonista en las redes sociales como Twitter tras la publicación del nuevo vídeo promocional de su campaña de la Colección 2012. Los usuarios han dejado cientos de opiniones negativas tras ver este vídeo. Una cosa está clara, durante todo un día la red habló de LOEWE. Está claro que la marca consiguió notoriedad. Posiblemente aquellos a los que no les gustó el anuncio, antes de verlo tampoco habrían comprado una prenda de esa marca. En cambio el vídeo alcanzó una difusión difícil de conseguir por otros canales. Siempre habrá detractores pero cabe pensar que la marca ya sabía a lo que se exponía. 

¿Les ha beneficiado este vídeo promocional? Habría que analizar las ventas al final de la campaña para poder responder a la pregunta. Y a medio-largo plazo ver cual ha sido su repercusión. Lo que está claro es que a raíz de la polémica los medios tradicionales se han hecho eco de la noticia y ha ocupado un lugar privilegiado en portadas de diarios y cabeceras de informativos. El vídeo ha sido visualizado por más de 80.000 usuarios. El efecto viral ha cumplido su función.

 Para que podáis opinar por vosotros mismos. Aquí os dejamos el vídeo!

 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Recopilatorio vocabulario 2.0


Aquí tenéis los enlaces a los diferentes post que os hemos ofrecido sobre el vocabulario imprescindible que todo Community Manager debe conocer. 

Vocabulario Redes Sociales (I) A

Vocabulario Redes Sociales (XI)




Este es el último post de este vocabulario que os hemos ofrecido. En el próximo haremos un recopilatorio con todos los enlaces a los diferentes post para que os sea más cómodo localizarlo todo. Esperamos que os haya gustado. Por cierto podéis hacer cualquier recomendación o añadido que consideréis interesante.

WAP: Wireless Application Protocol. Uno de los primeros estándares utilizados para navegar por Internet con teléfonos móviles o PDAs. Aunque es una navegación muy simple, pensada para anchos de banda pequeños, dio origen a tecnologías muy utilizadas hoy día, como el MMS.
Web 2.0: Es la evolución percibida en Internet desde las web tradicionales a nuevas aplicaciones web destinadas a usuarios. El concepto original de la web (en este contexto, llamada Web 1.0} era páginas estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente. Los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y Redes sociales, que pueden servir contenido que explota los "efectos de red" con o sin crear web interactivas y visuales. Los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o web dependientes de usuarios, que como webs tradicionales. Se puede utilizar también el concepto de web semántica.
W3C: Acrónimo de World Wide Web Consortium. Es la organización internacional que define normas y reglas para Internet.
Weblog: Sinónimo de bitácora.
Web: Web, World Wide Web (Telaraña Mundial), o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet.
Web semántica (semantic web): Es la idea de añadir metadatos semánticos a la WWW. Esas informaciones adicionales (describiendo el contenido, el significado y la relación de los datos) deben ser dado en forma formal, así que es posible evaluarlas automáticamente por máquinas. El destino es mejorar la World Wide Web por ampliar la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la mediación de operadores humanos necesaria.
Webinar: Un webinar o videoconferencias web son reuniones ‘virtuales’ a través de Internet cuyos participantes trabajan en distintas ubicaciones físicas. La sala de reuniones real se sustituye por el escritorio del ordenador del anfitrión de la reunión. Cada participante se sienta ante su propio ordenador, donde puede ver todo lo que el presentador va mostrando en su pantalla (función de ‘desktop sharing’ o escritorio compartido).
Widget: Es una pequeña aplicación o programa, usualmente presentado en archivos o ficheros pequeños que son ejecutados por un motor de widgets o Widget Engine. Entre sus objetivos están dar fácil acceso a funciones frecuentemente usadas y proveer de información visual. Sin embargo, los widgets pueden hacer todo lo que la imaginación desee e interactuar con servicios e información distribuida en Internet; pueden ser vistosos relojes en pantalla, notas, calculadoras, calendarios, agendas, juegos, ventanas con información del tiempo en su ciudad, etcétera.
Wikimedia: Es la organización matriz de Wikipedia, Wikcionario, Wikiquote, Wikibooks, Wikisource, Wikicommons y la ya abandonada Nupedia. Es una organización sin ánimo de lucro instituida bajo las leyes de Florida (Estados Unidos). Su existencia fue oficialmente anunciada por el director general de Bomis y cofundador de Wikipedia, Jimbo Wales el 20 de junio de 2003.
Wiki: Proviene de la lengua hawaiana y significa «rápido». Es la aplicación de servidor que permite que los documentos alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página de este tipo, sus cambios aparecen inmediatamente en la web. Son páginas autoeditables donde los lectores pueden cambiar el contenido.
Wikinews: La Wikipedia ha comenzado a probar Wikinews, una página de noticias originales que podría convertirse en la próxima revolución de los medios sociales.
Wikipedia: El mayor wiki público. Es una enciclopedia escrita por la comunidad del ciberespacio que ya contiene casi medio millón de artículos. Es una enciclopedia libre multilingüe basada en la tecnología wiki. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web. El proyecto comenzó el 15 de enero de 2001 como complemento de la enciclopedia escrita por expertos, Nupedia. En la actualidad depende de la entidad sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation y tiene más de 3.210.000 artículos, incluyendo más de 945.000 en su edición en inglés. En enero de 2006 alcanzó la cifra de 857.000 usuarios registrados.
Wireless: Inalámbrico.
XHTML (Extensible HyperText Markup Language): Lenguaje pensado para sustituir al clásico HTML como estándar para la creación de páginas web. Ver también Estándares web, CSS, Plantillas. Lenguaje desarrollado por el W3C para permitir la descripción de información contenida en el WWW a través de estándares y formatos comunes, de manera que tanto los usuarios de Internet como programas específicos (agentes) puedan buscar, comparar y compartir información en la red.



Con la colaboración de AULACOM
11/12

martes, 21 de febrero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (X)


Esta semana finalizaremos este post sobre el vocabulario elemental que todo community manager debe conocer. De momento vamos con el décimo, sólo quedan 2.

Script: Programa o secuencia de instrucciones que es interpretado y ejecutado por otro programa en lugar de ser procesado por el procesador del ordenador.
SEM (Search Engine Marketing): Estas siglas inglesas significan "Marketing en Buscadores", este campo del Marketing Online es el que trata todo lo que se refiere a la aparición y promoción en buscadores.
SEO (Search Engine Optimization): También conocido como posicionamiento natural o posicionamiento orgánico. Consiste en una serie de acciones on page (modificaciones en la página web) y acciones externas que posibilitan la aparición de una web en los buscadores de Internet, con el objetivo de conseguir primeras posiciones para las expresiones de búsqueda más relevantes en cada caso.
Servidor (Server): Ordenador conectado a Internet en el que se alojan los archivos que constituyen una página web.
Smartphone: Teléfono móvil con capacidades que lo acercan a un pequeño ordenador portátil.
SMM: Social Media Marketing o Marketing en Redes Sociales.
SMS: Short Message System. Mensajes de texto enviados por medio de teléfonos móviles GSM o dispositivos más avanzados.
Spam: Envío de mensajes electrónicos no solicitados y en cantidades masivas. De carácter publicitario y comercial, se envían por diferentes vías: emails, foros, motores de bús-­‐queda y blogs que se aprovechan del sistema de comentarios y trackbacks.
SSE (Simple Sharing Extension): Es como un RSS, pero permite colaboración bidireccional. No sólo permite recibir información, sino también modificarla y enviarla. Es decir, si un usuario crea un documento con feed SSE, los cambios que realice en él quedarán reflejados en el de los usuarios con los que lo haya compartido y viceversa.
Subir (upload): Sinónimo de cargar.
SMO | Social Media Optimization: Optimización de herramientas de Redes Sociales. Es decir, saber cómo, dónde y qué herramientas queremos utilizar para facilitar a los usuarios la posibilidad de difundir nuestros contenidos. Nos referimos, simple y llanamente a este tipo de iconos que encontramos en muchas páginas de Internet
Software social: Herramientas (programas y redes) que permiten o facilitan la interacción de grupos geográficamente dispersos.
Tag: Sinónimo de etiqueta. Lenguaje de marcado, también denominado lenguaje de anotaciones o de etiquetas, se define como un conjunto de reglas para estructurar y dar formato a un documento electrónico. Suelen utilizar etiquetas para definir el inicio y el final de un elemento: un párrafo, un título, un elemento subrayado, etc. Los lenguajes de marcas más utilizados son HTML y XML, ambos basados en el metalenguaje SGML (standard generalized markup language).
Trackback: Enlace inverso o retroenlace, es un tipo de enlace asociado a un sistema que permite conocer cuándo una determinada página web es enlazada desde otro sitio. Si un blog admite trackbacks quiere decir que es capaz de recibir un aviso de otro blog, de forma que cuando un blog es enlazado podrá saber desde dónde lo ha sido, y publicará automáticamente un enlace al artículo que lo enlaza. Creado por Six Apart para Movable Type. Ver ping.
Troll: Ver Spam.
URI (Uniform Resource Identifier): Identificador uniforme de recursos. También se utiliza URL. Texto corto que identifica unívocamente cualquier recurso (servicio, página, documento, dirección de correo electrónico, enciclopedia...) accesible en una red.
URL: Abreviatura de Uniform Resource Locator. Dirección global de documentos y otros recursos en la World Wide Web.
Vía: Término para introducir el título del weblog (enlazado con el enlace permanente de la nota que hemos leído) o el nombre del medio (enlazado con la noticia) que nos ha servido como detonante para escribir la anotación. Sinónimo de Fuente.
Videoblog o vlog: Blog cuyo contenido principal son vídeos que pueden visualizarse a través de un ordenador. Es una variante de los blogs que consiste en una galería de vídeos, ordenada cronológicamente, publicados por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios u otros vídeos dentro de la misma galería. El video requiere gran cantidad de recursos y de ancho de banda tanto en los servidores, como en los usuarios y, por lo general sólo lo encontraremos comprimido, o con duraciones muy cortas.

Con la colaboración de AULACOM
10/12

miércoles, 8 de febrero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (IX)

Estamos ya en la recta final de este post sobre el vocabulario imprescindible que todo community manager debe conocer. La próxima semana haremos un post final a modo de recopilatorio con enlaces a todo el vocabulario subido hasta el momento.

Ping: Señal enviada de un ordenador a otro. Programa que se utiliza para comprobar si un destino está disponible. Protocolo para informar a un directorio de bitácoras que una, en particular, ha actualizado su contenido. Determina la prioridad de publicación frente a las bitácoras que hayan publicado un nuevo artículo.
Plantilla (template, theme): Sinónimo de modelo. Diseño de una página web blog. Ver también CMS, Estándares web, CSS, XHTML. 
Plataforma (platform): Conjunto de dispositivos, tanto de hardware como de software, necesarios para que un programa pueda ser ejecutado. 
Plugin: Aplicación que añade una función a un navegador para aumentar su capacidad para el manejo y visualización de archivos de diversos formatos (gráficos, reproducir datos multimedia, codificar/decodificar correos-­‐e, filtrar imágenes de programas gráficos, etc.). 
Podcasting: Práctica que consiste en la elaboración de grabaciones sonoras, a la manera de programas radiofónicos, que son distribuidos como archivos de sonido digital usando el formato RSS. Su uso permite a los usuarios suscribirse y usar un programa que descarga estas grabaciones automáticamente en el ordenador, para poder transferirlas después, generalmente a un reproductor portátil. La palabra podcasting es un acrónimo de las palabras iPod y broadcasting. 
Podcast: Archivos de sonidos con los que se hace podcasting. Consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos. 
Post (artículo): Sinónimo de anotación. Término inglés dominante para referirnos en cualquier idioma a la anotación o artículo de un weblog. Cada una de las "entradas" que realiza el bloguero en su blog, también designadas como apuntes o anotaciones. Pueden consistir en texto plano, imágenes o enlaces hipertextuales a otros posts o a contenidos de audio y/o vídeo para descarga o reproducción. La presencia de esos enlaces ha sido considerada el elemento clave y característico de los blogs. 
Postear (post): Insertar un artículo en una bitácora. Política 3.0: Una nueva forma de relación que rompe los moldes de la democracia formal y utiliza los modos, la tecnología ylas herramientas de la globalización.
Privacidad: Suele utilizarse como sinónimo del derecho a la intimidad y del derecho a la protección de los datos personales ante cualquier intromisión o uso no autorizado. 
Proveedor de alojamiento (host): Entidad que alquila un espacio en el que el usuario puede poner archivos para que estén disponibles en la WWW. 
Publicar (post): Sinónimo de artículo. Acción de enviar un artículo. 
Publicidad contextual: Sistema de publicidad en el que la publicidad mostrada se adapta automáticamente en función del contenido de la página. Resulta más relevante y obtiene mayor índice de respuesta que la publicidad tradicional. La más conocida es Adsense de Google. 
RDF: Acrónimo de Resource Description Framework. Es una infraestructura general para describir los metadatos de un sitio Web, o la información acerca de la información en dicho sitio. Detalla información tal como el mapa de un sitio, las fechas de actualización, palabras clave para los buscadores y derechos de propiedad intelectual de la página. 
Redes sociales (social network): Se trata de comunidades integradas, interesadas, críticas y muy participativas. Entidades constituidas por individuos (nodos) con un interés común y las relaciones que existen entre ellos (enlaces). El interés común es que la comunidad de individuos defina: puede ser tanto una relación de amistad, asistencia a las mismas películas, número de llamadas por teléfono, etc. 
Red social móvil: Red social online accesible desde dispositivos portátiles. 
Retroenlace (trackback): Función avanzada de un enlace insertado en un artículo que indica aquellas bitácoras que están enlazadas a éste. Enlace inverso que permite conocer qué enlaces apuntan hacia un determinado artículo. Aviso que llega a una bitácora de que se está citando uno de sus artículos. 
RSS (Really Simple Syndication) / Agregador de noticias: Es un tipo de software para suscribirse a fuentes de noticias en formatos RSS, Atol y otros derivados de XML/RDF. El agregador (news reader en inglés) reúne las noticias o historias publicadas en los sitios con redifusión web elegidos, y muestra las novedades o modificaciones que se han producido en esas fuentes web; es decir, avisa de qué webs han incorporado contenido nuevo desde nuestra última lectura y cuál es ese contenido. Esta información es la que se conoce como fuente web. Un ejemplo muy conocido de agregar en Google Reader.

Con la colaboración de AULACOM
9/12

martes, 31 de enero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (VIII)

Seguimos con el 9º post sobre el vocabulario imprescindible que todo community manager debe conocer. Ya solo quedan 3!. En breve haremos un recopilatorio de todo el vocabulario subido hasta el momento.


MMS Multimedia Message System: Mensajes multimedia que pueden incluir imágenes estáticas o de vídeo y sonido además de texto. Es una funcionalidad muy común en los teléfonos móviles actuales. 
Modelo (template): Código que se utiliza como base cada vez que se añade un artículo a una bitácora. Diseños predefinidos que ofrecen los CMS y que permiten configurar lo básico de la apariencia gráfica y funcional de una bitácora. 
Motor de weblog (weblog tool, publishig system): Herramienta de publicación que se utiliza para gestionar una publicación en una bitácora. 
Multimedia: Medios que se utilizan para transportar a un ordenador información (texto, audio, gráficos, animación, video e interactividad). 
Navegador (browser): Programa que permite visualizar las páginas web. 
Nube de Etiquetas (Cloud tags): Una nube de etiquetas es una representación visual de las etiquetas de un website, de modo que los temas más frecuentes en el sitio se muestren con mayor prominencia. Las etiquetas son solo palabras y por lo general suelen estar en orden alfabético. La importancia de una etiqueta se muestra con el tamaño de la fuente y/o color. 
Off deck: Red social móvil que es accesible desde cualquier teléfono móvil con acceso a Internet, con independencia del operador. 
On deck: Red social móvil disponible de fábrica (preinstalada) en los terminales de una determinada compañía de telefonía móvil. 
P2P: Acrónimo de peer to peer, es decir, de un colega a otro. Transferencia de archivos entre usuarios individuales. ¿Recuerdan Napster? ¿Descargan música y películas de eMule? Son los vástagos de las teorías del copyleft y el derecho a las copias privadas: cultura libre, en palabras de Lawrence Lessig, el gran teórico del contenido abierto. 
Página dinámica (dynamic page): Página cuyo contenido se reconstruye cada vez que se la visita.
Página estática (static page): Página web clásica construida con lenguaje HTML. 
Página Web (web page): Cualquier página de información que es accesible a través de la WWW. Documento de la WWW normalmente en formato HTML. Resultado en hipertexto o hipermedia que proporciona un navegador del WWW después de obtener la información solicitada. 
Panel de administración (administration page, administration center): Página a partir de la cual se gestiona la bitácora y a la que sólo tiene acceso el autor de la página. Son los llamados gestores de contenido. 
Pastillas: Sinónimo de botones. 
PDA Personal Digital Assistant: Pequeño aparato portátil de mano que suele reunir funciones de ordenador, agenda, teléfono móvil y conexión a Internet. 
Perfil: Descripción de datos personales asociados con un usuario específico de una red social o servicio. Es la representación digital de la identidad de una persona. 
Periodismo 3.0: Llamado también periodismo participativo, es la tercera versión del periodismo digital: Periodismo 1.0 es el que traspasa contenido tradicional de medios analógicos al ciberespacio; Periodismo 2.0 es la creación de contenido de y para la Red; Periodismo 3.0 socializa ese contenido y a los propios medios.
Periodismo ciudadano: Denominación que más se ha difundido de los informadores no profesionales que participan en medios sociales de intención informativa. Periodismo participativo.
Permiso (Permission): Grado en que se puede manipular un archivo o carpeta (sólo abrirlos, modificarlo, etc.).
PHP: Acrónimo recursivo de Hypertext Preprocessor. Lenguaje de programación interpretado. Se utiliza especialmente para la programación de páginas web activas, y se destaca por su capacidad de mezclarse con el código HTML


Con la colaboración de AULACOM
8/12

martes, 24 de enero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (VII)

Seguimos con el 7º post sobre el vocabulario imprescindible que todo community manager debe conocer.

Folksonomía: Es una indexación social, es decir, la clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquías ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una práctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof (lugares) o 43 Things (deseos). Las folcsonomías surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo agregando diferentes etiquetas que describen su contenido.
Followers (seguidores): Usuarios que establecen enlaces con otros usuarios de Twitter, ya sea porque los conocen o porque comparten algún interés. Un follower destina algunos minutos al día para leer los post o mensajes que publique otra persona en su cuenta de Twitter, con la posibilidad de interactuar con ésta de manera pública (vía @reply/respuesta pública) o privada.
Foro: Es un website o parte de un site especialmente preparado para permitir discusiones online.
Fotoblog, (photoblog): Variante de weblog que consiste en una galería de imágenes fotográficas publicadas regularmente. Generalmente las imágenes ilustran un aspecto importante del texto y otras veces el texto describe el contenido de la foto. Suelen aceptarse comentarios en la forma de libro de visitas y estos habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier weblog, a los hechos relatados.
Foursquare: Red social en la que los usuarios realizan ‘check-­‐ins’ en los locales que visitan (un bar, una discoteca, un aeropuerto, un hotel, un museo, una convención, etc.) mientras comparten recomendaciones y opiniones acerca del lugar con sus contactos. La aplicación usa geolocalización para localizar un dispositivo fijo o móvil en una ubicación geográfica. La clave de Foursquare es que convierte el hecho de ir marcando todos los sitios visitados en un juego en el que los participantes ganan “puntos”. La red puede mostrar publicidad dependiendo de dónde estamos, un modo selectivo de promocionar productos y servicios que está ganando mucho interés.
Geek: Anglicismo para calificar a una persona que comparte una gran fascinación, quizás obsesiva, por la tecnología. Es más un estilo de vida y una forma de ser que una afición concreta por las nuevas tecnologías. La "cultura geek" está también íntimamente relacionada con la ciencia ficción [Star Wars, Star Trek, Matrix), la fantasía épica [El Señor de los Anillos) o los videojuegos, comics, etc.

Geolocalización: Localización de un objeto o persona mediante algún sistema de coordenadas geográficas y algún dispositivo como p.ej. los GPS.
Google Buzz: Google Buzz es una red social y herramienta de mensajería de Google, diseñado para integrarse en el programa de correo electrónico, Gmail. Los usuarios pueden compartir enlaces, fotos, videos, mensajes, y comentarios organizados en "conversaciones" que son visibles en la bandeja de entrada del usuario.
Google Documents | Google Docs: Google Docs es un grupo de aplicaciones de oficina basadas en Web que incluye herramientas de procesamiento de textos, presentaciones, hojas de cálculo y análisis. Todos los documentos están almacenados y editados en línea, y permite que varias personas puedan colaborar en un documento en tiempo real.
Google Reader: Lector o agregador de noticia facilitado gratuitamente por la empresa Google.
GPS: Global Positioning System. Sistema de navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto o una persona con una precisión habitualmente de unos pocos metros.
Grooming: En el ámbito de Internet hace referencia al proceso de engatusamiento progresivo realizado por pedófilos o pederastas para ganarse el cariño de un/a niño/a fingiendo empatía y cariño para obtener generalmente imágenes del/a menor desnudo/a.
GSM: Groupe Special Mobile. Sistema 2G (de segunda generación) para la comunicación mediante teléfonos móviles que utiliza tecnología digital. Permite utilizar e-­‐mail, faxes, navegar por Internet, acceso a LANs e intranets y envío de SMSs.
Hacker: Neologismo que deriva inglés hack, recortar. Es utilizado para referirse a un experto en alguna o varias ramas técnicas relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: programación, redes de comunicaciones, sistemas operativos, hardware de red/voz, etc. Se diferencian de los llamados crackers (que significa rompedores) porque éstos usan su conocimiento con fines maliciosos, inmorales o incluso bélicos, como intrusión de redes, acceso ilegal a sistemas gubernamentales, robo de información, etc.
Hashtag: Debido a que Twitter no tiene una manera fácil de agrupar tweets o agregar datos adicionales, a la comunidad Twitter se le ocurrió una solución: hashtags. Un hashtag es similar a otras etiquetas de la web -­‐ que ayuda a agregar tweets a una categoría. Los hashtags tienen el 'hash' o símbolo “#” antes de la etiqueta, así: #socialmedia, #marketing, etc.


Con la colaboración de AULACOM
7/12

miércoles, 18 de enero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (VI)

Seguimos con el 6º post sobre el vocabulario imprescindible que todo community manager debe conocer.

Copyright: Derecho que tiene cualquier autor (incluido el autor de un programa informático), sobre todas y cada una de sus obras de forma que podrá decidir en qué condiciones han de ser reproducidas y distribuidas. El símbolo de este derecho es ©.
CPC (Coste por click): Medida de coste (y rentabilidad) de la publicidad por clicks. Gracias a la publicidad contextual es cada vez más prevalente sobre la publicidad CPM.
CPM: Coste por mil. Unidad estándar de medida de publicidad online. Se usa para medir el coste (y la rentabilidad) de los banners que buscan generar impresiones. Se usa también como medida estándar de rentabilidad publicitaria de una página. Ver también CPC, CTR.
Crowdsourcing: Una combinación de los crowd y outsourcing. Se refiere a formular una pregunta vía social media y recolectar una multitud de respuestas de varios usuarios y comunidades. El término se ha popularizado entre las empresas, autores y periodistas como una abreviatura de la tendencia a impulsar la colaboración masiva habilitada por las tecnologías Web 2.0 para lograr los objetivos de negocio.
CSS (Cascading Style Sheets): Hojas de estilo en cascada. Lenguaje empleado en la creación de sitios web que sirve para separar la estructura (contenido) de la presentación (estilo visual), permitiendo valiosos beneficios: un control más flexible de la web (por tanto ahorro de gastos), mayor accesibilidad, rápida descarga, mejor indexación en los buscadores. Combinado con el HTML, XML, XHTML u otros lenguajes derivados, es la responsable de la estética de los weblogs desde los colores, pasando por las tipografías y plantillas. Ver también Estándares web, Plantillas, XHTML.
CTR (Click through rate): Medida de efectividad de la publicidad en Internet. Se usa para medir publicidad que busca clicks. La publicidad contextual, por ejemplo, suele pagarse en función de este parámetro. Ver también CPC.
Cuaderno de bitácora (weblog): Sinónimo de bitácora.
Derecho de autor (copyright): Sinónimo de copyright.
Descargar (download): Llevar archivos al ordenador de un usuario desde un sitio web.
Descargo de responsabilidad (disclaimer): Condiciones que el usuario tiene que aceptar para poder instalar programas o suscribirse a un servicio de internet. Texto que aparece en alguna bitácora conteniendo características, propósitos, etc.
Diario (blog): Sinónimo de bitácora.
Dirección web (web address): Dirección de un recurso en Internet que forma parte del WWW. Suele incluir: http que indica el nombre del protocolo usado, www que es el nombre del servidor, dir es un directorio, subdir un subdirectorio y file el nombre de un archivo. También se llama a URL.
Dominio (domain): Conjunto de caracteres (o sea una dirección) que identifican un sitio de Internet accesible por un usuario.
Editor de textos (text editor): Aplicación que permite editar y modificar archivos digitales compuestos únicamente por texto sin formato (archivos de texto).
Enlace (link): Elemento de conexión que aparece en documentos de hipertexto y sirve para conectar una página web con otra distinta o pasar de un punto de un documento a otro distinto. Suele aparecer en forma de texto subrayado y de distinto color (por lo general, azul intenso) o en forma de imagen. URL publicada dentro de una página web. En las bitácoras sirven para reconocer palabras o textos referidos a un agente externo.
Enlace permanente (permanent link, permalink): Enlace a una dirección permanente de un archivo digital al que se podrá acceder siempre que se quiera a través de ese enlace. En las bitácoras suele situarse en la parte inferior del artículo. Puede aparecer el texto enlace o permalink, el icono de un eslabón, en el vínculo del título del propio artículo o de la fecha y hora de publicación, o también de una almohadilla.
Etiqueta (tag): Palabra clave que asigna atributos inteligentes a documentos electrónicos con el objeto de clasificarlos según el contenido. Permite localizar información en aplicaciones web que promueven las redes sociales.
Favoritos (bookmark): Enlaces a páginas web que se crean o añaden a nuestro navegador.
Códigos añadidos a un documento para obtener más información acerca de éste, habitualmente enlaces a otros documentos o servidores.
Feed: Anglicismo cuyo significado original es alimentar y que en jerga informática suele referirse al suministro y actualización de datos electrónicos. Se emplea para denominar a los documentos con formato RSS que permiten a los agregadores recoger información actualizada de páginas web. Suelen incluir los titulares de noticias o artículos, a menudo acompañados de un resumen.
Tienen la extensión .rdf o .xml generado por la mayoría de sistemas de publicación. Debe incluirse en la plantilla del blog para que los lectores, si lo desean, lo inserten en un agredador de noticias para leer las actualizaciones (generalmente extractos) de una bitácora y de sus sitios favoritos. No es una URL para ver desde Explorer o Firefox. Tradicionalmente se representan con botones naranjas con los textos XML, RDF, RSS o ATOM. Ver también Agregador, RSS, Sindicación.


Con la colaboración de AULACOM
6/12

lunes, 16 de enero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (V)

Aquí va el quinto post del Glosario de redes sociales que iniciamos el pasado mes de diciembre:

Coloriuris: Solución basada en contratos que ambas partes deben aceptar para definir la política de derechos de autor en los contenidos en línea a partir del modelo continental, tratando de incluir los derechos morales de los autores y con vocación de fomentar la libre circulación de la cultura. 
Comentario: Función de una bitácora a través de la cual el lector puede comentar los artículos. Suele ser un servicio interno del Cms y también los hay externos. Opinión de un lector sobre un artículo. 
Comunidad / Comunidad virtual: Conjunto de usuarios de un sitio web. Sinónimo de red social online, aunque puede tener un significado más amplio y laxo: p.ej. La bloguesfera es la comunidad virtual de todos los bloggers.
Community Manager: También conocido como responsable de comunidad es la persona encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet con independencia de la plataforma que empleen.
Contador: Servicio externo que cuenta el número de visitantes de una web. 
Conversación: Fenómeno que consiste en la publicación de una serie de artículos o comentarios entre diferentes blogs, que abordan un mismo tema y que se enlazan entre sí, criticándose, haciendo referencias, etc. El conjunto de artículos así enlazados da lugar a lo que se denomina una conversación. Para los bloggers, la blogosfera es una "gran conversación". 
Creative Commons: Organización internacional no gubernamental sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es crear mecanismos legales, básicamente licencias, que permitan a los artistas y creadores difundir sus obras sin las restricciones que las leyes del copyright y derechos de autor imponen por defecto. Cuando un artista usa para una de sus obras una licencia desarrollada por Creative Commons (CC) permite que, como mínimo los usuarios puedan copiar y distribuir sus obras libremente. Las licencias de CC están inspiradas en la licencia GPL (General Public License) desarrollada por la organización Free Software Foundation. Licencia legal que autoriza a las personas a utilizar, modificar o distribuir obras siempre que se haga mención del autor, según los criterios de país de aplicación.


Con la colaboración de AULACOM
5/12

Vocabulario Redes Sociales (IV)

Aquí va el cuarto post del Glosario de redes sociales que iniciamos el pasado mes de diciembre:

Blogger: Autor de un blog. El término blogger fue acuñado originalmente por la empresa Pyra Labs, que creó un servicio de alojamiento de blogs llamado blogger. En español se usa como sinónimo en algunas ocasiones los términos bloguero o bitacorero. Es un término asimilado en todos los idiomas. Sinónimos en castellano: bloguero, bloguer y bitacorero.
Bluetooth: Sistema de conexión inalámbrica utilizado para conectar, a distancias cortas ordenadores con periféricos: teléfonos, PDAs, etc. Utiliza frecuencia de microondas en torno a los 2,4 GHz.
Botones: Imágenes de promoción de reducido tamaño insertadas en el lateral o en el footer de un blog para resaltar los blogs e iniciativas con las que nos identificamos o formamos parte. Muy usadas para la promoción de directorios y proyectos como Mozilla Firefox.
Canal (feed): Forma de denominar a los enlaces de tipo RSS o Atom, que usando formatos como XML o RDF permiten a los agregadores recoger los titulares de los artículos publicado en bitácoras.
Cargar o subir (upload): Enviar archivos a un servidor.
Categoría (category): Conjunto de entradas sobre el mismo tema y que suelen definir cada post o artículo.
Chat: Es una comunicación uno-­‐a-­‐uno realizada mediante un cliente chat de texto denominado aplicación de mensajería instantánea. Entre los servicios de mensajería más populares encontramos el windows live messenger o el chat del gmail.
Cliente FTP: Programa usado para cargar archivos en un servidor con ayuda del protocolo FTP.CMS (Content Management System): Sistema de Gestión de Contenidos. Aplicaciones de software que permiten una ágil administración de contenidos en páginas web. Facilita al usuario la creación y administración de un sitio web (en particular de un blog) y que agiliza las funciones de publicación, actualización y mantenimiento.  En los CMS una interfaz controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio; el sistema permite manejar independientemente el contenido y su diseño. El software que permite el uso de un blog es un tipo particular de sistema CMS.

Con la colaboración de AULACOM
4/12

miércoles, 11 de enero de 2012

Vocabulario Redes Sociales (III)

Aquí va el tercer post del Glosario de redes sociales que iniciamos el pasado mes de diciembre:

Bitácoras (weblog, blog): Bitácoras es una red social de noticias web que permite a los miembros enviar y votar artículos. Los artículos con mayor número de votos aparecen en la página principal del sitio y, posteriormente, son vistos por la mayor parte de los miembros del sitio, así como de otros visitantes.
Bit.ly: es un servicio muy popular de acortamiento de URLs que además provee estadísticas de los enlaces compartidos online. En Twitter, por ejemplo, es de extrema importancia usar URLs cortas. 
Blog: Abreviatura de weblog. Sinónimo de bitácora. Término acuñado por Joan Barrer en 1997. Sitio web que contiene artículos (posts) de un autor (blogger) sobre temáticas diversas elegidas por él, redactados en estilo periodístico con una estructura narrativa en la que predominan los hiperenlaces. Aparecen en orden cronológico inverso (el primer artículo que aparece es el último escrito). Los artículos suelen enriquecerse con los comentarios de los lectores para que éstos puedan participar.
Blogero (blogger): Persona que ha creado un blog, lo actualiza con frecuencia y tiene relación frecuente con los lectores, habitualmente autores de otros blogs.
Blogosfera: Término usado para referirse a la totalidad de weblogs, traducción del término en inglés blogosphere. Algo que abarca a todo lo referido al mundo de los blogs. En ocasiones el término se utiliza para referirse a agrupaciones parciales de blogs, como por ejemplo la blogosfera hispana, la blogosfera política, etc. La blogosfera, en tanto que espacio de comunicación compartida, es resultado de la interconexión de los blogs a través de mecanismos como los hiperenlaces, los comentarios, etc.También es la comunidad de blogs entendida como red social.
Bloguear (blog, blogging): Redactar o escribir en un blog.
Blogs verticales: Blogs especializados en temáticas definidas. Pueden tener o no ánimo comercial. Si lo tienen, son nanomedios.
Blogroll: Colección de enlaces que publican los autores en su blog o listado de blogs recomendados. Algo así como colección de fuentes de weblogs, que facilitan la socialización entre los autores de weblogs, ya que pueden generar redes de confianza.


Con la colaboración de AULACOM
3/12

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Vocabulario Redes Sociales (II)

Aquí va el segundo post del Glosario de redes sociales que iniciamos ayer. 

Anotación: Documento recogido en una bitácora. Puede tener formato de texto, imagen, audio o vídeo. Se archiva automática y cronológicamente según la fecha de publicación. Sinónimos: post, nota, artículo, entrada. 
API (Application Programming Interface): Interfaz de Programación de Aplicaciones). Conjunto de especificaciones de comunicación entre componentes software. Representa un método para conseguir abstracción en la programación, generalmente, aunque no necesariamente) entre los niveles o capas inferiores y los superiores del software. Uno de los principales propósitos de una API consiste en proporcionar un conjunto de funciones de uso general, por ejemplo, para dibujar ventanas o iconos en la pantalla. 
Archivos (archive): En inglés archive. Conjunto de todas las entradas publicadas en una bitácora. 
Artículo (post, entry): Documento recogido en una bitácora. Puede tener formato de texto, imagen, audio o vídeo. Se archiva automática y cronológicamente según la fecha de publicación. Suele ir acompañado de un enlace permanente al propio artículo. Habitualmente incluye: título, nombre del autor y fecha de publicación. 
Atom: Herramienta para sindicar contenidos. Sirve para compartir documentos digitales unificando los distintos lenguajes usados para la sindicación. 
Audioblog: Blog cuyo contenido principal consiste en grabaciones de audio que pueden escucharse a través de un ordenador o descargarse a dispositivos móviles en formato mp3 wav, entre otros, para ser escuchados; en cualquier momento. 
Autor: Sinónimo de blogger, blogero o bloguero. 
Avatar: Representación gráfica, generalmente humana, que se asocia a un usuario/a para su identificación online en los foros, formularios de comentarios y redes sociales. Los avatares pueden ser fotografías o dibujos artísticos, y algunas tecnologías permiten el uso de representaciones tridimensionales. Un Avatar puede potenciar tu imagen en las redes sociales.
Banner: Anuncio publicitario que se inserta en una página web. Es un rectángulo con imágenes en movimiento (en ocasiones también sonido) y enlazado a una dirección concreta. Si el usuario hace click sobre el banner, este le reenvía automáticamente a, por ejemplo, la página del anunciante. 
Barra lateral (sidebar):Lugar en donde, por lo general, se coloca el BlogRoll, el LinkBlog y detalles sobre la bitácora en general.


Con la colaboración de AULACOM
2/12

martes, 20 de diciembre de 2011

Vocabulario Redes Sociales (I)

Hoy os ofrecemos el primer post sobre el vocabulario imprescindible para aquellos iniciados en las redes sociales. Se trata de un glosario que todo community manager debe dominar y saber. En la red podréis encontrar diferentes post de este tipo pero, en concreto, el vocabulario que os ofrecemos recoge la mayoría de los términos tanto técnicos como generales para aquellos que estan empezando en este mundo. Espero que os sea útil.

3G: Tercera generación de telefonía móvil. La tecnología 3G elegida en Europa y Japón es el UMTS.
AdSense: Programa de publicidad contextual de Google para sitios web. La publicidad puede mostrarse en la página web o en páginas de resultados de búsqueda originadas en una caja de búsqueda en la página web. Es un programa que ha sido ampliamente adoptado por la blogosfera por su facilidad de uso, adecuación de los anuncios a los contenidos, efectividad y rentabilidad.
AdWords: Programa de publicidad contextual para anunciantes de Google. La publicidad se puede mostrar en la columna lateral de las páginas de resultados de búsqueda o en sitios web, incluidos blogs. Es la parte complementaria del programa AdSense.
Agregador: Herramienta de software para leer contenidos web publicados en forma de feed. El agregador recoge los feed con las noticias o historias publicadas en los distintos weblogs o sitios de noticias que se elijan y muestra las novedades o ediciones que se van producido a medida que se actualizan; avisa de qué noticias o historias son nuevas desde la última lectura. Permite leer de forma centralizada los contenidos de los webs y blogs favoritos evitando acudir individualizadamente a todos los sitios. Funcionan de manera similar a un programa de correo, ya que avisan de las actualizaciones. Existen dos tipos, los que son un software que se instala en el escritorio de un PC y los que funcionan en Internet, como Bloglines, Feedmania y Feedness. Ver también Feed, Sindicación, RSS.
Agregar contenidos (feed): Proporcionar un fichero en una bitácora que pueda ser leído por un agregador de contenidos para avisar al lector cuando aquella se actualiza.
AJAX (Asynchronous JavaScript and XML): Técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas mediante la combinación de tres tecnologías ya existentes: HTML (o XHTML), Document Object Model (DOM) y JavaScript, para interactuar dinámicamente con los datos.
Amigos o Contactos: Usuarios con quienes se intercambia información en las redes sociales.
Analítica Web: Es la medición, recolección, análisis y reportes de los datos de Internet con el objetivo de comprender y optimizar el uso de un website o blog. Los programas de analítica muestran como los usuarios interactúan con un website, brindando datos como cantidad de tráfico, procedencia del mismo, el bounce rate, palabras claves usadas para encontrarlo, páginas más visitadas, páginas desde donde se producen más salidas del site, cumplimiento de objetivos de marketing, etc. Uno de los programas más populares es Google Analytics.

Con la colaboración de AULACOM
1/12

lunes, 14 de noviembre de 2011

La mitad de los usuarios de redes sociales no quiere que las marcas “les molesten”

Más de la mitad de los usuarios de redes sociales a nivel mundial –el 53%- no quiere relacionarse con marcas a través de ellas, según Digital Life 2011, el mayor estudio sobre el consumidor digital a nivel mundial, que también indica un porcentaje muy similar en nuestro país y mucho mayor en Estados Unidos –el 60%- y en Reino Unido –el 61%-.

La carrera online ha visto cómo negocios de todo el mundo han desarrollado perfiles en las redes sociales para hablar a los consumidores de manera rápida y barata, pero la mitad de estos esfuerzos se pierden si no están dirigidos al público objetivo adecuado. Por tanto, aunque el 54% de la gente admite que las redes sociales son lugares adecuados para hablar sobre productos, algunas estrategias digitales mal encauzadas están ocasionando un gran volumen de información digital desaprovechada, desde páginas de Facebook sin amigos hasta blogs que nadie lee. Esto se combina con el continuo crecimiento del contenido producido por los consumidores, con actualmente un 47% de los consumidores digitales haciendo comentarios sobre marcas online.


FUENTE: PR NOTICIAS

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Los directivos de las grades empresas se resisten a las redes sociales

Un estudio publicado por la European Communication Monitor demuestra que a pesar del enorme crecimiento de la importancia de las redes sociales y los canales de comunicación online, que ha pasado de un 11.5% en 2007 a un 40,5% en 2011, la realidad es que 6 de cada diez profesionales en Europa no cree en los medios de comunicación social online, si bien considerando que el control de las actividades tales como sitios web o correo electrónico y sobre todo la relación con los medios son relevantes para la práctica totalidad de los encuestados.

Las redes sociales continúan siendo los canales de comunicación online más importante, Twitter continua en crecimiento y los Podcasts y blogs bajan.

A pesar de que 4 de cada 10 departamentos reconocen que existen directrices para el uso, los programas de capacitación, medición y gobernabilidad de las estructuras de los canales de comunicación online se encuentran sin prácticamente desarrollo.

La formación sobre el uso de estas herramientas se deja prácticamente al uso privado como método para aumentar las capacidades, por lo que se antoja imprescindible establecer programas de formación eficientes.

viernes, 28 de octubre de 2011

'Hemos pasado de la comunicación de masas a la masa de comunicadores’

Interesantes conclusiones en la conferencia ‘Creación de valor en la Comunicación a través de la tecnología’ organizada por Augure y DIRCOM celebrada el pasado martes en el Centro de Innovación del BBVA. La conferencia se pudo seguir en directo a través de Twitter a través del hastag  #tecnocomunicacion2011.

Los ponentes han expuesto su experiencia y conocimientos a la hora de usar las nuevas tecnologías en sus organizaciones y cómo este uso les ha servido para potenciar y mejorar en la gestión de su actividad diaria.

Preguntado por el ‘peligro’ de la presencia en las redes sociales Adrián Martínez, SAGE, afirmó que ‘nadie mejor que los dircom para hacer de una crisis una oportunidad’. También apeló al sentido común en la integración de las redes sociales en la estrategia y procesos de la empresa.

Por su parte,  Alfonso González, Director de Comunicación de IBM defendió la participación de los empleados de su entidad en las redes sociales señalando que esta actividad ‘refuerza el mensaje de la compañía’. Alfonso González ha expuesto la evolución de la sala de prensa de IBM y ha remarcado que ‘el contenido es importante, pero sobre todo cómo vas a estructurar ese contenido’ y ha destacado que hemos pasado de ‘comunicar para las masas a una masa de comunicadores.


FUENTE: PR NOTICIAS

martes, 14 de junio de 2011

Las redes sociales claves para el negocio de las Pymes

Más de 350 personas asistieron al I Congreso de Redes Sociales para PYMES organizado por Activo Social Media y evercom que expuso los aspectos que debe conocer una pyme para incluir a las redes sociales en su estrategia de negocio.

Entre otros temas trataron las posibilidades que ofrecen las redes sociales en el mundo de la empresa a través de 10 claves. Por su parte, Mauro Fuentes, director del área de Medios Sociales en Tinkle, hizo un repaso por la utilidad y el posicionamiento de las principales herramientas de Social Media disponibles en España, y destacó la importancia creciente de herramientas de geolocalización que están empezando a cambiar las estrategias comerciales de algunas compañías.
Javier Martín, autor del blog loogic.com, abrió el bloque de la tarde con su ponencia sobre la integración de las redes sociales en la Pyme, y explicó a los asistentes la importancia de tener un blog, que podemos controlar, como centro de la estrategia en redes sociales.

Durante toda la jornada el Congreso se pudo seguir en Twitter a través de #congresoredes y de @rspymes.

FUENTE: PR NOTICIAS